Guía de Trading » Bolsa » Cómo hacer Análisis Técnico en Bolsa

Cómo hacer Análisis Técnico en Bolsa

En este artículo voy a hablar sobre cómo hacer análisis técnico en bolsa, enfocándome en herramientas realmente útiles al examinar un gráfico de un índice o de una empresa que cotiza en los mercados bursátiles.

Análisis técnico de acciones de bolsa

El análisis técnico consiste en analizar los movimientos del precio y volumen de un activo financiero. Esta evaluación se realiza utilizando gráficos e indicadores específicos, todo con el propósito de anticipar tendencias futuras y, en consecuencia, tomar las mejores decisiones posibles.

De todas las herramientas existentes de análisis técnico, vamos a hablar de varias que nos permitirán:

  1. Identificar una tendencia
  2. Detectar las zonas de valor, es decir, lugares clave del gráfico en los que el precio puede rebotar para continuar su tendencia inicial.
  3. Analizar como se comporta el precio en zonas importantes del gráfico
  4. Distintos métodos para poder unirnos a las tendencias del mercado

1. Identificación de la tendencia en bolsa: 3 métodos eficaces

El primer paso al analizar un gráfico bursátil es ver si la empresa se encuentra en una tendencia alcista, bajista o lateral.

El objetivo es encontrar acciones en tendencia alcista para luego buscar el momento optimo para unirnos a dicha tendencia. Sin embargo, también puede darse situación en la que, tras analizar un gráfico, encontremos señales de que es mejor permanecer fuera del mercado. De una forma indirecta esto también nos hace ganar dinero.

Veamos algunos métodos:

Análisis de máximos y mínimos en acciones

Para utilizar este método, hay que prestar atención a la evolución de los máximos y mínimos que se van formando en el gráfico.

TENDENCIA ALCISTA

Durante una tendencia alcista se producen sucesivamente máximos y mínimos crecientes. Esto significa que, según va pasando el tiempo, el precio alcanza un punto más alto que el anterior y, de igual forma, los mínimos también son más elevados.

Tendencia alcista formada por máximos y mínimos crecientes

TENDENCIA BAJISTA

En contraste, durante una tendencia bajista, se observan máximos y mínimos que decrecen con el tiempo. Es decir, se observa una pérdida de valor del activo.

Tendencia baista formada por máximos y mínimos decrecientes

MOVIMIENTOS LATERALES O CONSOLIDACIONES

Si no se dan ninguna de las secuencias anteriores en los máximos y mínimos, probablemente nos encontremos ante un movimiento lateral o de consolidación.

Durante esta fase el activo se moverá en un rango de precios. Pasado el tiempo, el rango se romperá en una u otra dirección y continuará la tenencia que esta estaba desarrollando o se iniciará una nueva.

Precio de la empresa de bolsa META en tendencia lateral

Media Móvil Simple de 200 periodos (media bursátil más importante)

Una forma sencilla de saber en que tendencia nos encontramos es usar la media móvil simple de 200 periodos (SMA200).

Lo bueno de este método es que es sistemático: si estamos por encima de la media móvil de 200 queremos buscar posiciones largas, y si estamos por debajo queremos vender o mantenerlos alejados del mercado.

Lo vemos con un ejemplo del índice S&P500:

Ejemplo  de dentificación de tendencia en el SP500  con la media movil simple de 200

Aunque este método no es infalible, te ayudará a estar en sintonía con el mercado con más frecuencia de la que te equivocarías, especialmente si eres principiante.

Lineas de tendencia en bolsa

El tercer método es utilizar lineas de tendencia ya que ,además de permitir ver de manera muy visual cuál es la tendencia de un mercado, permite anticipar cambios de tendencia en movimientos alcistas o bajistas prolongados en el tiempo.

Si el activo se está moviendo en una dirección y llegado a un punto rompe la línea de tendencia, puede ser uno de los primeros signos de que la tendencia puede estar finalizando.

Ejemplo de análisis de tendencia usando lineas de tendencia

2. Identificar áreas de valor

En el punto anterior, comenzamos nuestro análisis técnico evaluando si una acción determinada se encuentra en una tendencia alcista.

Si queremos entrar al mercado para unirnos a la tendencia o simplemente validar que va a continuar, necesitamos identificar zonas de valor. Las zonas de valor son aquellos puntos en los que es más probable que el precio se dirija y rebote en ellos para continuar la tendencia inicial.

La dinámica es sencilla: cuando el precio de las acciones ha estado subiendo de manera sostenida, llegando a un punto el que se perciben como «sobrevaloradas» volviéndose menos atractivas para muchos traders e inversores. A raíz de esto, puede ocurrir una corrección en las que el precio desciende a una zona donde se considera más justo, atrayendo a nuevos compradores.

Para localizar las zonas de valor podemos utilizar varios métodos como son:

  • Soportes y resistencias
  • Líneas de tendencia
  • Medias móviles
  • Retrocesos de Fibonacci

En el siguiente ejemplo, las acciones de Apple (APPL) se encuentran en tendencia alcista. Se produce una corrección, llegando el precio a un área de soporte y continuando la tendencia inicial.

Zona de valor en área de soporte en las acciones de Apple.

En este otro ejemplo, vemos las acciones de Amazon (AMZN) rebotar en la MA50 que actúa como soporte a medio plazo.

Ejemplo de área de valor usando una media movil de 50 periodos

Y por último tenemos las acciones de Alphabet (Google) rebotando en el nivel de Fibonacci correspondiente a un retroceso del 50%.

Rebote en zona de valor formada por niveles de Fibonacci

Si queremos aumentar la probabilidad de que el precio experimente un rebote, debemos buscar puntos de confluencia.

Esto significa que en un mismo área coinciden dos o más herramientas o indicadores técnicos. Por ejemplo, si estamos en una zona de soporte que a la vez coincide con una línea de tendencia y la media móvil de 50 períodos (MA50), nos encontramos en una zona de a observar.

Muchos inversores están pendientes de esa zona esperando la oportunidad de unirse a la tendencia predominante.

3. Análisis del precio en acciones

Hasta el momento, la tendencia ha sido alcista y el precio ha llegado a una zona donde es probable que experimente un rebote. Sin embargo, surge la incógnita: ¿Realmente rebotará el precio en este punto? ¿Funcionará el soporte como se espera?

Para responder a estas interrogantes, es esencial analizar el comportamiento del precio. En este escenario, las velas japonesas se convierten en una herramienta simple pero eficaz que nos proporciona valiosa información sobre la dinámica del precio.

Dentro de los patrones de velas japonesas a destacar se encuentran las velas martillo y las velas envolventes.

Imagen de una envolvente alcista
Ejemplo de una vela martillo

Aunque existen numerosos patrones de velas, mencionaré estos dos en particular porque son de los más efectivos. Sin embargo, la idea es la misma para el patrón de velas japonesas que sea: determinar si hay probabilidades de que se produzca un rebote en una zona determinada.

¿Qué relevancia tiene todo esto? Es simple: si la tendencia es alcista y el precio retrocede a una zona de valor que es validada por su comportamiento, entonces tenemos una oportunidad para unirnos a la tendencia. En esta situación, se presenta el mayor potencial de relación riesgo-beneficio.

En el siguiente ejemplo observamos como el precio de las acciones de Telefónica retroceden a una zona de confluencia. En ese punto se produce una vela envolvente alcista que nos está diciendo que esta zona está siendo respetada como soporte.

Acción del precio en area de confluencia en las acciones de Telefónica.

4.Patrones técnicos bursátiles

Y por último voy a hablar de los patrones técnicos ya que son herramientas que también nos permiten unirnos a las tendencias, además de facilitarnos información adicional sobre si la tendencia puede estar llegando a su fin.

Patrones gráficos de continuación

Cuando existe una tendencia, existe la posibilidad de que se produzcan otros puntos de entrada distintos a los que hemos identificado anteriormente.

Son pausas en una tendencia que generalmente se resuelven en la misma dirección de la tendencia inicial. Algunos de los más conocidos son:

Banderas (Flags): Representan breves consolidaciones o retrocesos inclinados en contraposición a la tendencia dominante. Tras la consolidación, generalmente sigue una ruptura en la dirección inicial.

Ejemplo de banderín alcista

Taza con Asa (Cup and Handle): Este patrón se asemeja a una taza en su formación, donde la base redondeada representa una consolidación y el asa, una breve pausa. Tras completar el asa, el precio suele continuar en la dirección de la tendencia previa.

Ejemplo del patrón Taza con Asa en el índice bursátil Nasdaq.

Mas allá de los nombres, la idea es unirnos en las pausas que se producen durante las acciones que se encuentran en una tendencia alcista.

Patrones bursátiles de fin de tendencia

Los patrones de final de tendencia nos alertan sobre una posible reversión en la dirección del precio, ya sea de una tendencia alcista a bajista o viceversa. Estos patrones son señales visuales que se forman en los gráficos de precios y reflejan el cambio en la dinámica de oferta y demanda de un activo.

De los múltiples patrones existentes, dos de los más conocidos y observados por los analistas y traders son:

Doble Techo: Tras una tendencia alcista, el precio toca un nivel de resistencia dos veces sin superarlo. Luego del segundo toque, suele iniciar una tendencia bajista. Se confirma cuando rompe el soporte entre los picos, indicando un dominio de los vendedores.

Ejemplo de patrón de doble techo

Hombro-Cabeza-Hombro: patrón muy conocido de final de tendencia alcista, el cual se confirma confirma al romper la línea de cuello.

Ejemplo en las acciones de Ford del patrón hombro-cabeza-hombro de fin de tendencia.

Analisis de bolsa usando análisis técnico: conclusión

Hemos visto un método sencillo de análisis técnico para analizar acciones de bolsa que te será especialmente útil si eres un principiante.

Esta metodología te proporciona una visión clara de algunas de las principales herramientas del análisis técnico, facilitando su aplicación rápida. Así, podrás comenzar a practicar y discernir con mayor precisión los movimientos de las acciones.

Broker Destacado

Broker fiable y regulado

Más de 5000 instrumentos para invertir

Comisiones de las más bajas del mercado

Deja un comentario

El Trading en el mercado de divisas, derivados financieros o criptomonedas supone un alto nivel de riesgo y puede no ser adecuado para todos, no invierta capital que no pueda permitirse perder. El contenido de esta web y los servicios que se ofrecen no pretenden ser, no son y no pueden considerarse en ningún caso, asesoramiento en materia de inversión ni de ningún otro tipo de asesoramiento financiero, ni puede servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre el 59 y el 82% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la negociación con CFDs. Descargo de responsabilidad