Si quieres saber qué es el análisis técnico en trading o si lo que buscas es aprender a analizar gráficos para mejorar en tus inversiones este artículo te puede ser de utilidad.
Consta de cuatro partes en las que veremos:
- Qué es el análisis técnico y cómo funciona
- Herramientas más utilizadas
- Consejos para aprender y practicar
- Cómo hacer análisis técnico: primeros pasos
¿Qué es el análisis técnico en trading?
El análisis técnico en trading es un método que se utiliza para analizar los movimientos del precio de un activo financiero a través del uso de gráficos e indicadores técnicos. Su uso nos permite evaluar inversiones, identificar oportunidades de trading y gestionar el riesgo de nuestras operaciones.
El análisis técnico es muy útil ya que sus principios y herramientas son aplicables a cualquier mercado como Forex, acciones de bolsa, criptomonedas o futuros. Además, podemos realizar análisis en cualquier plazo de tiempo, ya sean horas, semanas, meses o años.
El objetivo principal del análisis técnico es analizar el comportamiento del precio en el pasado para predecir que puede suceder en el futuro.
De esta forma buscaremos situaciones en las que podamos estimar hacia donde es más probable que se mueva el precio, aprovecharemos tal situación y generaremos beneficios.

También nos permite tomar otro tipo de decisiones como son buscar el mejor momento para entrar y salir de una operación o como gestionar nuestras posiciones.
¿Funciona el análisis técnico para operar?
La respuesta corta es sí, funciona y es posible ser un trader rentable usando análisis técnico.
Se pueden encontrar multitud de trabajos de investigación analizando diversas estrategias de trading con expectativa positiva o mostrando el valor predictivo del análisis técnico. Pero es necesario hacer dos puntualizaciones importantes:
- El análisis técnico se basa en probabilidades y no es una ciencia exacta que permite adivinar donde estará el precio en el futuro.
- Es una herramienta y por sí misma no te hará ganar dinero. Sin un adecuado manejo del riesgo, hasta la mejor estrategia te llevaría a la ruina.
Principios del análisis técnico
Teoría de Dow
El origen del análisis técnico (también conocido como «AT») se basa en las teorías de Charles H.Dow de finales del siglo XIX y sentó las bases del análisis técnico moderno. A modo de resumen, las premisas más importantes sobre las que se sustenta serían:
- El precio lo descuenta todo: la información relevante de cualquier mercado se encuentra reflejada totalmente en el precio.
- Los movimientos del precio no son totalmente aleatorios.
- El «qué» (cual es el precio actual y como se ha movido en el pasado) es más importante que el «porqué» de dichos precios y movimientos.
Análisis técnico frente a análisis fundamental
El análisis técnico parte de la idea de que toda la información que concierne a un activo está incluida en el precio. Es decir, cualquier evento que puede afectar a la cotización como pueden ser informes de beneficios de una empresa o factores macroeconómicos ya están reflejados en dicho precio.
Por el contrario, el análisis fundamental, se centra en las fuerzas económicas de oferta y demanda que llevan al precio a subir, bajar o a permanecer sin variación.
Ambos tipos de análisis pretender predecir la dirección del precio en el futuro, pero cada uno tiene un enfoque diferente.
Sobre cual de los dos métodos es mejor, no podría dar una respuesta. Existen traders exitosos usando ambos métodos y muchos de ellos los combinan según sus propias estrategias de trading.
Herramientas del análisis técnico
El análisis técnico esta compuesto de diferentes herramientas, cada una de las cuales tiene el mismo objetivo: analizar como se ha comportado el precio en el pasado y ayudarnos a tomar decisiones.
La cantidad de herramientas es inmensa, hay cientos de indicadores, de patrones de velas, japonesas, patrones gráficos, etc y no tiene ningún sentido intentar entender y usar todos (lo cual además es imposible).
Lo importante es elegir unas pocas herramientas que se complementen bien entre si y dominarlas a fondo.
Se podrían clasificar de diversas maneras, pero voy a hacerlo de la forma que considero más sencilla.
Herramientas de dibujo
Las herramientas de dibujo se refieren a líneas que se dibujan en los gráficos, como pueden ser soportes y resistencias, líneas de tendencia o canales.
Estos dibujos delimitan zonas en las que potencialmente se puede producir un desequilibrio entre compradores y vendedores por lo que el precio puede reaccionar.

Patrones de velas japonesas
Las velas japonesas ayudan a visualizar el precio en un gráfico ya que cada vela por sí sola facilita información (precio de apertura, cierre, máximo y mínimo).
Lo interesante es que en ocasiones, al juntar varias, se forman patrones repetitivos que predicen comportamientos que se producirán en el futuro.

Un uso muy habitual es el de encontrar puntos de entrada precisos en ciertas zonas.
Patrones gráficos
Son uno de los pilares fundamentales del análisis técnico. A diferencia que los patrones de velas japonesas que se forman con 1, 2 o 3 velas, los patrones gráficos toman más tiempo en desarrollarse.

Tienen muchas utilidades como definir las condiciones del mercado, detectar fuerza/debilidad y predecir el comportamiento en el futuro.
Indicadores
Los indicadores técnicos son cálculos que se muestran en los gráficos, basados en el precio, volumen y otras variables, midiendo distintas características y comportamientos del mercado.

Existe infinidad de ellos y muchos miden las mismas variables. Por ejemplo, el MACD y el RSI pueden medir el momentum de un activo, pero lo hacen de distinta forma.
Algunos de los principales indicadores son:
- Medias móviles: hacen la media del precio en un determinado número de sesiones y lo muestran en pantalla. Permiten de forma fácil ver la tendencia.
- RSI: mide la fuerza de una tendencia que se está desarrollando.
- Bandas de Bollinguer: su representación gráfica son dos curvas que envuelven el gráfico de precios y se adaptan según la volatilidad de los precios.
- MACD: sigue las tendencias y permite analizar su momentum.
- ATR: indicador de la volatilidad del precio.
- Estocástico: información sobre el momentum y la fuerza del trend.
Plataformas para visualizar gráficos
Hasta ahora hemos hablado de la teoría básica sobre el análisis técnico, pero puedes preguntarte, ¿dónde se visualiza un gráfico en la práctica?.
Para hacerlo hay diversas plataformas para visualizar gráficos y dependiendo del mercado en el que vayamos a operar se pueden usar unas u otras. Por ejemplo para Forex, MetaTrader 4 es probablemente la plataforma más usada (te dejo una guía sobre cómo usar Metatrader 4)

Luego hay otras como Tradingview que permiten visualizar prácticamente cualquier activo financiero.
Cómo aprender análisis técnico
Aprender análisis técnico tiene su parte teorica y su parte práctica. Veamos cada una de ellas por separado.
TEORIA
En esta parte, el objetivo es familiarizarnos con las distintas herramientas que vamos a usar y su funcionamiento. Cuando estamos empezando es mejor dominar unas pocas en cierta profundidad que abarcar mucho.
Por otro lado pienso que, para aprender lo básico en análisis técnico, no es necesario gastarte mucho dinero ya que existen muchas fuentes de información gratis y de bajo coste.
Material gratuito
- Páginas web y blogs: haciendo una búsqueda en google, encontrarás información sobre cualquiera de las herramientas que hemos descrito anteriormente. En este mismo blog tengo algunos artículos que cubren temas importantes como pueden ser soportes y resistencias o sobre cómo leer velas japonesas.
- Youtube: si prefieres el formato audiovisual, en esta red social encontrarás muchísimos videos y tutoriales al respecto.
Libros de análisis técnico
Hay infinidad de libros que abarcan desde lo esencial hasta conocimientos avanzados. Te dejo un par de ellos que te pueden servir como punto de inicio.
- Análisis técnico de los mercados financieros de John J. Murphy : considerado por muchos como el libro de referencia a la hora de aprender análisis técnico. Explica los fundamentos básicos para saber interpretar y leer un gráfico.
- El nuevo vivir del trading de Alexander Elder: libro muy completo que, además de análisis técnico, trata muchos temas importantes como la gestión del riesgo o la psicología.
Cursos
Si prefieres la información más estructurada y detallada, los cursos son la mejor opción. El abanico de precios en super amplio y va desde los 10-12€ hasta 300€, 500€,1000€, 3000€…
A la hora de elegir, fíjate siempre en dos cosas:
- Temática y contenido del curso que encaje con lo que estás buscando
- Consulta las valoraciones y opiniones de gente que ya lo ha hecho para hacerte una idea de si merece la pena.
¿Quieres aprender más sobre análisis técnico? Apúntate al Curso de Trading gratis en el que verás en profundidad muchos de los conceptos de los que estamos hablando en este artículo.
Practica
En la parte práctica nuestro objetivo es poner en acción todo lo que hemos visto en la parte teórica.
Principalmente se trata de echarle horas y horas para coger soltura con las herramientas que usemos y empezar a formarnos una idea sobre lo que están haciendo los mercados.
Pero no solo te recomiendo la practica de forma individual. Ver como piensan y razonan otras personas es importante para mejorar tus análisis.
Algunas fuentes para encontrar ideas son:
- Tradingview: tiene una sección de «ideas de trading» en las que traders ponen capturas de pantalla de sus gráficos, realizan análisis de mercado y explican sus operaciones. Se pueden realizar búsquedas según multitud de parámetros como pueden ser el tipo de activo financiero o las herramientas usadas para el análisis.
- Twitter: es la red social en la que encuentro más ideas sobre las que reflexionar.
- Youtube: hay bastantes canales que se dedican a analizar los distintos mercados.
Primeros pasos para hacer análisis técnico
En mi opinión, llegamos a la parte más útil de todo el artículo. Todo lo visto hasta ahora es el camino estándar a la hora de aprender análisis técnico y es la forma en la que yo empecé hace años: aprender la teoría e ir practicando.
Pero con el paso del tiempo, empecé a dar más importancia a tratar de entender que historia nos estaba contando el precio en vez de limitarme solo a buscar patrones o a dibujar líneas sin preguntarme nada más. Al fin y al cabo, un gráfico nos muestra dinámicas entre compradores y vendedores que son los responsables en ultima instancia de los movimientos del precio.
Partiendo de esta idea, voy a dar unos pasos muy simples partiendo desde cero para que puedas empezar analizar un gráfico en la próxima hora.
Es otra forma de tener un primer acercamiento al análisis técnico a través de la simple observación y que no es excluyente de todo lo anterior visto.
Paso 1: Plataforma de gráficos
Si queremos empezar a analizar un gráfico sin indagar sobre la multitud de plataformas existentes, podemos usar Tradingview que es una plataforma muy sencilla.

Paso 2: Configura tus gráficos
La idea es mantener todo lo más despejado y limpio posible. De todos los tipos de gráficos de trading, usaremos el de velas y añadiremos una media móvil de 20 periodos para tener una referencia de donde se encuentra el precio en referencia a un valor medio.

Paso 3: Observando un gráfico
En la plataforma, nos saldrá por defecto un gráfico que puede ser del EURUSD, SPY ó cualquier otro activo, nos valdrá cualquiera. Como timeframe usa por ejemplo D ó 4H aunque no tiene mucha importancia.
Pero ¿qué es lo que tengo que observar?
Una vez que tengas todo listo, tendrás que hacerte algunas de las siguientes preguntas:
- ¿El precio se mueve lateral? O por el contrario esta cambiando de nivel, es decir subiendo ó bajando.



De esta forma intentamos identificar tendencias, es decir, la dirección general que lleva el precio y que se refleja en la gráfica. Pueden ser tendencias alcistas, bajistas o laterales.
- Identifica zonas que al precio le cueste superar. Áreas que el precio ya ha visitado pero que no consigue ir más allá de ese nivel. ¿Consiguió finalmente superar dicha zona?



La idea aqui es identificar de forma intuitiva zonas de soporte y resistencia.
- Fíjate en un grupo de 20-30 velas. ¿Son del mismo tamaño? ¿van aumentando? ¿disminuyen?


Este apartado hace referencia a la volatilidad, es decir, a lo amplio que son los movimientos que se producen en el mercado.
- ¿ Hay cambios drásticos en el precio? ¿El precio se encontraba tranquilo y se ha producido un movimiento violento alcista o bajista?

El precio se mueve generalmente entre fases de contracción y fases de expansión y es importante entrenarse para detectar dichas fases.
- ¿El precio se encuentra cerca ó lejos de la media móvil? ¿Se encuentra por encima ó por debajo?


Esta es una forma sencilla de detectar si el precio se encuentra sobre extendido (alejado de su «zona media» de negociación).
- ¿Se han producido Gaps? (zonas en las que la apertura se produce a un precio mayor ó menor que el de cierre).


Los gaps son muy habituales en gráficas de bolsa pero también se pueden encontrar en menor medida en forex, futuros u otros activos financieros. Indican movimientos bruscos en el precio por un imbalance entre compradores y vendedores.
Se podrían hacer muchas otras observaciones y enfocar las cuestiones de distintas maneras, pero para empezar con esto es suficiente.
Puedes repetir el ejercicio una o dos veces al día durante algunos minutos y usa 4-5 gráficos que te puedan interesar. Compáralos y mira las diferencias entre ellos. Poco a poco irás detectando ciertos comportamientos y patrones que se repiten y obteniendo algo de perspectiva.
Conclusión
Si quieres aprender análisis técnico este artículo puede responder a la cuestión, ¿por dónde empiezo?
Mi consejo es que te pongas manos a la obra y realices el ejercicio que te acabo de indicar de forma regular. Luego busca algunos recursos, empieza a aprender a usar algunas herramientas y aplícalas en análisis sucesivos.
Cuando empieces a ganar algo de soltura, busca ideas de otros traders y observa como realizan los análisis para ir cogiendo una visión más amplia sobre como estudiar los mercados a través de análisis técnico.
Y sobre todo, disfruta mientras que aprendes.
FUENTES
- Wikipedia. «La Teoría del Dow«
- Semanticscholar.org «Forty Years, Thirty Currencies and 21,000 Trading Rules: A Large-Scale, Data-Snooping Robust Analysis of Technical Trading in the Foreign Exchange Market«
Muchas gracias por sus indicaciones si me sirvió de mucha ayuda, quisiera tener mas información
Gracias por el comentario. ¿Qué tipo de información o contenido necesitas?
Saludos!
Muy claro, sin vocabulario complicado se entiende perfecto
Me parecen muy buenos sus aportes. Mil gracias. Son muy valiosos para alguien como yo que inicia desde cero.
Excelente presentación. Lo felicito. En 1982 hice una Maestría en Finanzas e Inversiones en la Universidad de Exeter. UK. Para la tesis final tuve que hacer análisis financieros comparativos de cuatro empresas del sector textil para decidir en que empresa invertir . El análisis técnico tuve que hacerlo a mano en papel milimetrado. Hoy en día le doy gracias a la tecnología que permite hacer los gráficos tan precisos en tan poco tiempo. Gracias de nuevo por hacerme recordar dichos momentos. Lo felicito por su presentación.
Muy bien explicado ! Gracias
Me encantó muy bien explicado, quiero aprender más pero de esta forma donde explican todo en detalle, gracias
Excelente explicación. Muy detallada, simple pero completa. Creo que es súper ideal para personas que están comenzando desde cero en el trading
Muchas gracias por el comentario.
super muchas gracias
muchas gracias, la informacion es muy clara , estoy tratando de iniciar mi educacion para entender como hacerlo , me ha sido de mucha ayuda. gracias.
Muchísimas Gracias por el trabajo! Llevo días tratando de comprender en ideas generales lo que es el Análisis Técnico y cuáles son sus herramientas; ahora, gracias a lo descrito en este artículo, pude al fin organizar y estructurar todos esos conocimientos para poder empezar con un estudio más específico.
Tus aportes son de gran valor para quienes esten empezando con el trading.