Si tienes interés en invertir en Uniswap, en este artículo voy a explicar donde comprar su token UNI y algunas claves sobre el potencial de este proyecto que nos ayuden a decidir si debemos incluir esta criptomoneda en nuestra cartera de inversión.
Cómo comprar Uniswap
Comprar UNI es muy sencillo ya que por su reputación y tiempo desde su creación se encuentra disponible en los mayores exchanges, como Binance o Coinbase Pro.
Por si estás empezando y no tienes mucha idea de cómo comprar UNI, el resumen es el siguiente:
- Busca en CoinMarketCap los exchanges que negocian el token UNI.
- Registrar una cuenta en el exchange que decidas, lo cual es muy sencillo.
- Verificar tu identidad para poder operar. No te preocupes por esto porque una vez registrado te dirán los pasos a seguir.
- Llevar fondos a la cuenta, mediante transferencia bancaria, tarjeta de débito o cualquier otro de los métodos disponibles.
- Una vez hecho, tu cuenta estará disponible y estáras listo para comprar Uniswap.
Si tu idea es invertir a largo plazo en esta moneda (o en cualquier otra), te recomiendo que las guardes en tu propio wallet de criptomonedas. Los UNI tokens son muy fáciles de almacenar en cualquier monedero compatible con los ERC-20 tokens.
¿Qué es Uniswap?
Uniswap es un exchange descentralizado automático. Básicamente es una Dapp de código abierto, construida en Ethereum, que facilita el intercambio de ERC20 tokens a través de pools de liquidez de los distintos activos.
Los usuarios pueden usar Uniswap de dos maneras:
- Pueden intercambiar dos ERC20 tokens de manera gratuita.
- Pueden proporcionar liquidez al sistema y conseguir comisiones por hacerlo.
Para acceder al exchange todo lo que se necesita es un etherum wallet como Metamask. Conectaríamos nuestro monedero a la plataforma y realizaríamos por ejemplo el intercambio de los tokens teniéndolos siempre bajo nuestro control.
Historia de Uniswap
Uniswap fue lanzado en 2018 sin ningún tipo de ICO ni financiación. Su fundador Hayden Adams, pensó que debería mejorar los exchanges descentralizados que había en aquel momento, a la cabeza de los cuales se encontraba Etherdelta.
El proyecto atrajo a un gran número de usuarios que preferían evitar los exchanges traidicionales y la adopción se aceleró en 2020 con la llegada de las Defi Crypto. En marzo de ese año, lanzaron muchas mejores con la versión 2.0 que no solo incremento la funcionalidad sino también hizo a Uniswap más rápido, robusto y seguro.
El proyecto no solo atrajo la atención de los usuarios sino también la de fondos de capital riesgo. En Agosto de 2020 Uniswap recaudó 11 millones de dólares de una ronda de financiación de la Serie A liderada por Andreessen Horowitz de A16z.
EL Token UNI
La cantidad total de tokens de Uniswap es de 1 billón de unidades. Actualmente hay en circulación algo más de uno 30% y el resto se distribuirá en los próximos 4 años entre los diferentes miembros del ecosistema de Uniswap: comunidad, equipo, inversores y advisors.

El proyecto pretende que parte de las unidades sean distribuidas a través de iniciativas que aumenten el valor de Uniswap, como pueden ser incentivar el uso de los liquidity pools.
Por otro lado la idea del proyecto no consiste en que simplemente los usuarios mantengan en sus wallets los tokens. Se trata de incentivar la participación ayudando a la liquidez y responsabilizándose de la dirección que debe tomar el protocolo.
Porqué invertir en UNI
Uniswap es un proyecto muy interesante ya que tiene una utilidad real. La idea de los exchanges descentralizados siempre atrae a muchos usuarios ya que gran parte de los inversores en crypto preferimos evitar exchanges centralizados. De esta manera podemos custodiar nuestras claves privadas a la vez que evitamos comisiones por operar.
La diferencia de Uniswap con otros protocolos similares es que es mucho más eficiente a la hora de crear liquidez, ajustando el precio de las ordenes según una serie de parámetros. Sin entrar en más detalle, podríamos decir que resuelve el problema de liquidez con el que se enfrentaban habitualmente este tipo de exchanges.
Uno de los motivos es que los exchanges descentralizados pueden ser predominantes en el futuro es por su facilidad para operar. El lanzamiento de ETH 2.0 además podrá conseguir transacciones más rápidas y mayor volumen. Habrá miles de pares que podrán ser intercambiados y gracias a mejoras en la interoperabilidad entre blockchains su uso podrá extenderse a otros ecosistemas.
Otro punto a su favor es el intento por su parte de que el token de gobernanza funcione de manera eficiente. Al fin y al cabo, sus usuarios desean que el precio aumente y para ello lo mejor es que tomen las decisiones lo mejor posible en relación al desarrollo del protocolo.
Resumiendo, es un exchange descentralizado que funciona a la perfección con un Token con utilidad real y que además nos permite ganar comisiones por proveer de liquidez al sistema.
CONCLUSIÓN
En mi opinión, Uniswap es un proyecto con gran futuro en los próximos años.
Sin embargo no hay que olvidar que se enfrenta a algunos riesgos. El principal es la forma en la que los reguladores verán este proyecto. No hay que olvidar que la SEC en 2018, anunció cargos contra el fundador de uno de sus predecesores, Ether Delta, por operar un exchange no registrado.
Finalmente recordar que este artículo no constituye ningún tipo de consejo financiero, por lo que recomiendo a toda persona que quiera invertir que se informe correctamente y lo haga bajo su propia responsabilidad.