Guía de Trading » Bolsa » ¿Por qué suben y bajan las acciones en bolsa?

¿Por qué suben y bajan las acciones en bolsa?

Las acciones de la bolsa suben y bajan habitualmente como si de una montaña rusa se tratase.

Si quieres invertir en bolsa, la idea es comprar acciones a un precio y venderlas por un precio mayor cuando han subido. Pero, ¿por qué motivo el precio de las acciones de una empresa se mueve hacia arriba o hacia abajo?.

Motivos por los que se mueve el precio de las acciones en el mercado de valores

Las acciones de bolsa suben y bajan por la ley de la oferta y la demanda. Si la cantidad de personas que quieren comprar acciones de una empresa es mayor que la que quieren vender, entonces el precio subirá. Si por el contrario hay más gente que quiere vender acciones de una empresa que la cantidad de gente que quiere comprar, entonces el precio bajará.

Si conoces cómo funcionan las acciones, sabrás que la bolsa es básicamente una subasta en la que se juntan compradores y vendedores: personas sin acciones de una compañía que quieren comprar y otras personas que tienen acciones y quieren vender.

Cuando las dos partes se ponen de acuerdo en el precio, se realiza la transacción a través de un intermediaro o broker, obteniéndose la nueva cotización de la acción que será mayor o menor que la inicial.

Por otro lado, el mercado está formado por muchos participantes cada uno con sus propios motivos para tomar decisiones. Los compradores y vendedores pueden ser personas individuales, fondos de inversión, corporaciones o instituciones, cada uno de los cuales con sus propios motivos para realizar una operación.

Para saber porque las acciones de una empresa suben y bajan hay que entender el motivo por el que la gente que invierte en bolsa toma la decisión de adquirir o deshacerse de una acción.

1. Noticias de la compañía

Una de las respuestas a los motivos por los que aumenta la oferta o la demanda de una acción, tiene relación con la percepción que se tiene de una compañía. Es decir, lo buena que es una corporación y lo bien que va a continuar realizando sus tareas en el futuro. Esto nos lleva a tener que plantearnos qué noticias son positivas para la empresa y cuáles son negativas.

Cuando una compañía anuncia el lanzamiento de nuevos productos, servicios o la expansión de su negocio a otros piases, se producen reacciones en los inversores. Si la noticia es percibida como buena, aumentará la presión compradora y si es tomada como mala sucederá lo contrario.

Un ejemplo muy característico es Apple y el lanzamiento de nuevos dispositivos. Especialmente se puede ver con los anuncios de los modelos iniciales de Iphone o Ipod, ya que eran productos innovadores que produjeron cambios en la industria que perduran hasta nuestros días.

Pero muchas veces, son los rumores los que hacen que suban o bajen las acciones en bolsa. Algunos ejemplos pueden ser fusiones entre bancos o posibles adquisición de una compañía por otra.

2. Cuentas de resultados

Las cuentas de resultados indican los beneficios y perdidas de una empresa durante un tiempo determinado. La mayoría de las compañías que cotizan en bolsa deben presentar sus resultados de manera trimestral.

Son eventos muy importantes ya que ayudan a los inversores a tomar decisiones según lo bien o mal que lo esté haciendo la empresa. Por ejemplo, si están aumentando sus ventas o sus márgenes de beneficios, todo ello comparándolo con datos de trimestres y años anteriores.

Cuando realizamos análisis fundamental de una empresa para intentar determinar el precio real de las acciones, uno de los métodos de valoración es mediante el uso de ratios basados en la cuenta de resultados. Estos análisis son uno de los motivos que pueden llevar a los inversores a querer comprar acciones de una empresa, influyendo por tanto en su precio.

Por otro lado hay que tener en cuenta las estimaciones que los analistas bursátiles realizan sobre las empresas. Cuando se hacen públicas las cuentas de resultados, el precio puede subir o bajar según sean mejores o peores que las estimaciones realizadas por los analistas.

3.Tendencias de las industrias

Las empresas se agrupan dentro de distintas industrias y a menudo pueden verse afectadas por las tendencias dentro del sector al que pertenecen, lo que produce subidas y bajadas en la cotización que tienen en el mercado bursátil.

Si los inversores esperan que una industria vaya a tener un gran crecimiento en el futuro, es más posible que se revaloricen las empresas que pertenecen a dicha industria. Por el contrario, si los inversores perciben una ralentización o una tendencia a la baja de una industria, es posible que empiecen a vender las acciones de las empresas que la forman.

Un ejemplo claro son las empresas relacionadas con el turismo que se vieron fuertemente castigadas con la crisis del COVID-19. No era de esperar que empresas dentro de ese sector fueran a tener un gran crecimiento futuro debido a la incertidumbre por la pandemia. Por el contrario, las empresas dentro del sector de consumo y en especial las dedicadas a la venta online, tuvieron un buen comportamiento en bolsa.

4. Eventos externos

El precio de las acciones de una empresa, pero también las bolsas en su conjunto, se ven afectadas ante multitud de eventos externos. Las guerras, desastres naturales, revueltas civiles o ataques terroristas pueden influenciar de manera directa o indirecta a los mercados financieros. No solo por el hecho en sí, sino también porque crean situaciones de incertidumbre que no suelen ser aceptadas con agrado por cualquier persona o entidad que invierta su capital.

Estos eventos pueden en ocasiones funcionar de forma favorable para algunos sectores. Por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas, causó por un lado pánico e incertidumbre en las bolsas pero posteriormente provocó la subida de empresas relacionadas con equipamiento y tecnología militar.

Los tipos de interés también juegan un papel muy importante en el precio de las acciones. Afectan de manera directa a cuánto dinero las empresas, gobiernos y ciudadanos están dispuestos a pedir prestado, con el consiguiente efecto sobre la actividad económica. También los tipos de interés hacen que el capital se desplace de unos activos financieros a otros en busca de más riesgo o más seguridad.

CONCLUSIÓN

Estos son algunos de los motivos que hacen que los precios de las acciones suban o bajen. Todo se basa en la ley de la oferta y la demanda, pero los motivos concretos por los que se rompe el equilibrio muchas veces no están claros. Muchas veces pueden ser un conjunto de ellos y en otras ocasiones simplemente son difíciles de determinar.

En general la clave, en especial para inversores a largo plazo, es no preocuparse por los movimientos diarios y ver la todo desde una perspectiva general.

Cuando por el contrario hablamos de trading y operaciones en espacios de tiempo más cortos, los motivos nos deben importar menos menos si lo que buscamos simplemente es conseguir beneficios de los movimientos de los precios en espacios de tiempo cortos.


Deja un comentario