Las velas japonesas son una de las herramientas más usadas en el análisis técnico para analizar cualquier mercado. Con realizar una simple búsqueda en google podemos encontrar infinidad de patrones y sus variantes.
Y ahora te preguntarás, ¿para hacer trading es necesario memorizar todos esos patrones y nombres?
En mi opinión no. Pienso que es mejor conocer una serie de principios que nos permitan analizar la acción del precio y entender lo que está sucediendo en el mercado entre compradores y vendedores.
En este artículo voy a explicar que es una vela japonesa y sus partes para luego compartir 4 ideas que te van a permitir leer los patrones de velas sin tener que memorizarlos.
Tabla de contenidos
¿Qué es una vela japonesa?
Una vela japonesa es una representación de la evolución del precio de un activo financiero durante un plazo de tiempo determinado.
Imaginemos que estamos hablando de velas japonesas en forex, en el par EURO/DOLLAR. Cada vela nos muestra de forma simplificada como se ha movido el precio durante el periodo de tiempo elegido, por ejemplo en un día.
¿Por qué digo que es una representación simplificada?
Porque cada vela se forma con los datos de apertura, cierre, precio máximo y mínimo. Esto es una aproximación a todos los movimientos que pueden haber sucedido, pero es más que suficiente en la mayoría de los casos.
Gráficos de velas japonesas
Un gráfico de velas japonesas se forma al unir sus partes mas pequeñas que son las velas y nos da una visión general del mercado.

El análisis de los gráficos es el día a día de un trader. Su uso va desde identificar la estructura del mercado, reconocer tendencias alcista, bajistas o mercados laterales hasta la búsqueda de puntos de entrada exactos, lugares para colocar stop-loss, tomar beneficios, etc.
Significado de las velas japonesas
Para poder saber que significa una vela, el primer paso es conocer sus partes.
- Cuerpo: es la parte sólida ó ancha de la vela e indica el precio de apertura y cierre durante el periodo de tiempo correspondiente. Su color ilustra la dirección del movimiento del precio.
- Sombra o mecha: son las lineas finas que salen del cuerpo en su parte superior o inferior. Muestra los valores máximos y mínimos alcanzados.


Una vez identificadas sus partes, ya podemos deducir lo que nos interesa: precio máximo, precio mínimo, cierre y apertura. Y también si es bajista o alcista según el color del cuerpo.


Leer velas japonesas
Una vez conocidas sus partes, vamos a ver mediante un ejemplo como se lee una vela japonesa. La que mostramos a continuación representa el precio de las acciones de una empresa que cotiza en bolsa. Dicha vela se ha formado con los datos obtenidos durante una hora.

La lectura de la vela sería la siguiente:
- A las 09:00 horas empieza a formarse a un precio de 50$
- A las 10:00 horas termina de formarse a un precio de 55$
- El precio máximo que alcanzó fue 57$
- El precio mínimo al que llegó fue 49$
- Como el precio aumentó durante la sesión el color de la vela es verde.
¿Sencillo verdad? Vamos a continuar.
Tipos de velas y patrones
Hasta ahora hemos visto la lectura básica, es decir, la información que proporciona una vela. A partir de aquí, las velas se agrupan por tipos de velas y por patrones que permiten leer como se está comportando el precio y predicen futuras variaciones.
Si hablamos de velas individuales, se distinguen unas de otras según la forma que tengan, es decir tamaño del cuerpo y tamaño de la mecha.
Si en el patrón hay varias velas a la vez, la diferencia radica además en la colocación y relación entre ellas.
Te será fácil entenderlo con los ejemplos que veremos a continuación de los tipos de velas japonesas y patrones más conocidos.
Marubozu
Son velas de gran tamaño que no tienen mecha o son muy pequeñas.

La velas Marubozu son velas de fuerte impulso en una dirección. Indican que los compradores o vendedores tienen el control del precio.
Doji
Básicamente en un Doji el precio de apertura y cierre se encuentra en el mismo nivel aunque existen algunas variaciones.

El Doji es un tipo de vela que refleja indecisión en el mercado, es decir, compradores y vendedores se encuentran en equilibrio.
Hammer o martillo
El Hammer o martillo es un patrón alcista de cambio de tendencia y su representación es la que se muestra en la imagen.

El precio abre en un nivel alto y a continuación los vendedores toman el control empujando el precio hacia abajo. Finalmente los compradores recuperan el control y empujan el precio hacia arriba de nuevo.
Básicamente lo que te está diciendo este patrón es que hay una guerra entre compradores y vendedores que finalmente ha sido ganada por los primeros.
Shooting star
Una shooting star o estrella fugaz es lo opuesto a un Hammer. Se forma en una tendencia alcista y es un patrón de cambio de tendencia.

Tras la apertura, los compradores empujan el precio hacia arriba pero llegan los vendedores y revierten todas las ganancias hechas por los compradores.
En este caso los bajistas ganan la batalla entre bulls y bears.
Engulfing bar o vela envolvente
Es un patrón formado por dos velas y puede ser tanto alcista como bajista y es un patrón de cambio de tendencia.

La primera vela muestra una dirección del precio, pero la segunda la envuelve por completo en sentido contrario. El control ha pasado de los vendedores a los compradores en un patrón alcista o viceversa si el patrón fuera bajista.

Harami
Un Harami es lo que suelo llamar generalmente una inside bar o vela interior. Esto significa que una vela se encuentra en el interior de la que le precede.

Lo que suele indicar un Harami en una gráfica de trading es que se ha producido una contracción de la volatilidad y lo que podríamos esperar sera una expansión de dicha volatilidad en el futuro.
La expansión generalmente se producirá en la dirección de la tendencia dominante, o más bien, en la dirección del movimiento previo que llevó a la contracción. Por lo tanto estamos ante un patrón de continuación.
MEJORA TU TOMA DE DECISIONES

Lista de control gratuita con los 10 puntos más importantes a tener en cuenta antes de abrir una operación
Principios para interpretar patrones velas japonesas
Ahora llega a mi juicio una de las partes más útiles del artículo. Memorizar nombres de patrones y sus variaciones es basante confuso y poco útil. Lo realmente importante es entender que está pasando en el gráfico entre los compradores y vendedores.
Por ello te voy a explicar 4 principios que te permitirán entender los patrones de velas japonesas sin tener que memorizar decenas de nombres y clasificaciones distintas.
Contexto
Este es el principal factor a tener en cuenta al analizar la acción del precio.
El contexto hace referencia a la idea de que siempre hay que comparar la vela o velas actuales con la acción del precio más reciente.
Si nos fijamos en exceso en cada vela de forma individual, perdemos la visión global de lo que sucede.
Veamos unos ejemplos sencillos. Las tres velas de la imagen siguiente están sacadas de tres gráficos.

Por si solas y sin compararlas con las de su gráfico no podemos saber si son velas grandes, pequeñas u obtener otro tipo de información. Ahora vamos a verlas dentro de su contexto:
Ejemplo 1: La vela tiene un tamaño mayor que todas las que le preceden en la zona de consolidación. Salir de dicha zona con un rango (diferencia entre el precio máximo y mínimo) tan grande indica mucho interés comprador por lo que podemos esperar precios mayores en el futuro.

Ejemplo 2: Comparada con el resto de velas se puede observar que su rango es similar al de muchas de las anteriores, por lo que no aporta ninguna información importante.

Ejemplo 3: La vela en cuestión es mayor que las ultimas 50-60 que le preceden y sumado al movimiento exponencial, es posible que nos encontremos ante una acción climática.

Localización
Cada vela ó patrón de velas hay que analizarlo según la zona concreta del gráfico en la que se esté formando.
La localización está muy relacionada con el apartado anterior ya que también da contexto a lo que está sucediendo.
En el siguiente ejemplo podemos ver como una pin bar (vela japonesa que puede indicar un giro en el precio) no tiene el mismo significado en una zona de soporte o resistencia que en un lugar aleatorio del chart.

Posición de apertura y cierre
La posición de la apertura y cierre es lo que configura el cuerpo y la sombra de la vela. Esto junto con la relación que hay entre ambas partes nos proporciona información sobre la acción sucedida.
- Precio de apertura y cierre cerca de los extremos opuestos: en esta situación los compradores o vendedores están en control de la situación.

- Precio de apertura y cierre cerca del centro: indica indecisión y hay equilibrio de forma momentánea entre compradores y vendedores.

- Precio de apertura y cierre cerca de uno de los extremos: durante gran parte de la sesión compradores han estado al mando pero la parte contraria ha ganado finalmente la batalla. Tienen especial importancia si la sombra es grande ya que puede indicar rechazo a un nivel determinado de precios especialmente si se encuentra en una zona de soporte o resistencia.

Tamaño
El tamaño de de la vela hace referencia a su rango, es decir a la distancia que hay entre el precio máximo y mínimo.
El tamaño nos dice mucho sobre la fuerza y momentum del precio y hay que verlo siempre en relación con las velas anteriores.
- Vela grande: indica gran actividad. Si nos encontramos en una tendencia alcista o bajista, velas grandes sugieren que dicha tendencia tiene mucha fuerza. Si además las velas van creciendo de tamaño en relación a las anteriores, indican que el movimiento se está acelerando.
- Vela pequeña: indica poca actividad. Compradores y vendedores no tienen especial interés en esos niveles de precios.
- Velas muy grandes: pueden indicar extenuación o acción climática.

- Contracción de volatilidad: el tamaño de las velas es cada vez más pequeño y a menudo indica que se está preparando un fuerte movimiento en una de las direcciones.


Conclusión
Teniendo en cuenta estas cuatro ideas puedes leer de forma aproximada los patrones de velas sin tener que memorizar todos los existentes.
Esta forma de pensar en las velas japonesas es un ejemplo claro de que ganar dinero con el trading requiere razonar las situaciones dentro de su contexto por encima de la simple memorización.
Resumen de la Guía de Velas Japonesas en PDF
Descarga gratis un resumen del artículo con los patrones de velas japonesas en PDF.
muy instructivo todo lo expuesto por Uds!! Gracias!!
Gracias por el comentario, me alegro de que el artículo te sea de utilidad.
Saludos!
muchas gracias por todo lo que lograste explicar, me ayudo mucho.
gracias, didactico, debo practicar, mirar y mirar
mil gracias!!! llevaba tiempo buscando algo como esto!!!! 🙂
Me alegro de que te haya sido de utilidad. Gracias a ti y un saludo!
Gracias me sirvió de mucho ojalá suban mas articulos relacionados
Gracias a ti por el comentario, en breves voy a empezar a crear mucho más contenido de calidad.
Saludos!
Exelente información
Muchas gracias
Muy bueno, gracias por la ayuda
Muchas gracias, conciso y claro. Muy buen aporte.
Muchas gracias por el gran aporte que nos esta entregando, en verdad usted sabe llevar de la mano para un mejor aprendizaje…
Amigo tengo una pequeña duda que aun no logro aclarar.
No encuentro el verdadero significado entre precio mínimo y precio de apertura o precio máximo y precio de cierre. Sera que en la tendencia alcista el precio mínimo es el precio con el cual abrió el mercado en ese instante y precio apertura el precio al cual se produjo la primera transacción de ese instante? Al igual que el precio máximo es el precio al que llego el mercado y el precio de cierre es el precio al cual se realizo la ultima transacción de ese instante?
Mucho agradecería su respuestas para seguir con este largo proceso de aprendizaje.
Saludos…
Buenas,
Los precios máximos y mínimos son respectivamente el valor más alto y más bajo alcanzados durante la formación de la vela.
La apertura hace referencia al precio en el momento de empezar a formarse la vela y el de cierre al último precio que hubo antes de que terminara de formarse y empezara la siguiente.
Espero que así te quede un poco más claro, un saludo.
un lujo todo!!!!!
Gracias por tu comentario, un saludo.
Hola estimado amigo.
Cómo pudiese contextualizar mejor el término acción climática.
Ha sido muy interesante el curso, su óptica me inspira a seguir aprendiendo más de este mundo tan fascinante. Dios nos permita laborar en esos mercados próximamente.
Hola:
Ante todo muchas gracias por el tiempo y conocimientos dedicados a todos los que tratamos de emprender en este tema del trading, todo muy concreto y esclarecedor, estupendo de verdad¡¡¡
Sobre esto quería comentarte que en el modulo 8 de psicología del tradind cuando lo abro se refiere a las velas, la verdad no se porque me pasa esto, me interesa este tema por lo que quería preguntarte como puedo acceder a él.
Una vez más gracias por tu apoyo¡¡¡
Saludos¡¡
Intentaré solucionarlo cuanto antes. Te paso el enlace al artículo de psicología.
https://guiadetrading.com/psicologia-trading/
Saludos!
Gracias por el comentario.
Fabuloso material, gracias por compartir.